11 research outputs found

    Sistema de recuperación conceptual mediante niveles semánticos en la representación de esquemas de metadatos

    Get PDF
    Los metadatos son descripciones que facilitan la recuperación, utilización y gestión de recursos de información. Así, pueden ser utilizados para organizar recursos electrónicos heterogéneos o facilitar la interoperatividad. Normalmente, la semántica de los elementos de vocabularios se define localmente, con escasa formalización y sin contemplar definiciones consensuadas con otros vocabularios, con el consiguiente perjuicio para la interoperatividad. En esta tesis se propone generar una representación semántica de los vocabularios de metadatos, que permita eliminar la ambigüedad sintáctica y semántica, facilitando así la interoperatividad. La representación propuesta posee dos vertientes: la primera, denominada esquema cualificado, tiene como objetivo la sustitución del esquema original y proporciona una estructura homogénea para todos los esquemas, al tiempo que permite incluir la semántica de cada uno de sus elementos; la segunda, denominada ontología específica, permite establecer definiciones formales de los elementos incluidos en el esquema original, al tiempo que proporciona soporte a aspectos como la sinonimia y el plurilingüismo. La representación semántica de los esquemas se completa con el uso de un recurso semántico, contra el cual se interrelacionarán los conceptos de las ontologías específicas mediante un proceso de alineamiento, articulado a través de una ontología independiente. De este modo se facilitará la interoperatividad entre esquemas, la recuperación conceptual de documentos y esquemas, así como el uso más amigable de los vocabularios. El desarrollo de la propuesta incluye la definición del modo de generar las representaciones semánticas de los esquemas, la definición de los recursos necesarios y la metodología generada a partir de la aplicación del método sobre un conjunto de esquemas y recursos semánticos seleccionados como ejemplo. Además, se propone una metodología de documentación y cualificación de esquemas, desarrollada a partir de la experiencia con los esquemas seleccionados. La metodología incluye el procedimiento y plantillas documentales, para la creación de un documento de descripción del esquema, completado con dos vistas: una dirigida a usuarios y otra en RDF, procesable automáticamente. Seguidamente, se establecen los requisitos para la selección de la ontología de referencia y, tras un proceso de evaluación de recursos existentes, se selecciona uno a modo de ejemplo. A continuación se establece el modo de interrelacionar los conceptos de los distintos componentes, ontología específica y ontología de referencia, a partir de la evaluación de los métodos existentes. Establecido el método, y mediante un método inductivo, se genera una metodología de interrelación de conceptos, a partir del proceso de alineamiento entre el conjunto de esquemas seleccionados y la ontología de referencia. Para finalizar el planteamiento, éste será validado y verificado con el objetivo de comprobar que responde cubre los objetivos establecidos de forma correcta. La solución complementa y es compatible con propuestas anteriores de definición y gestión de metadatos como los registros de metadatos o las propuestas del DCMI. Además, contempla criterios de modularidad, extensibilidad, refinamiento y plurilingüísmo. Una vez establecida y probada la propuesta, se incluye la especificación del Proceso de Desarrollo de un sistema informático que la soporte. Con el fin de evaluar el planteamiento, se realiza una valoración y comparación del método propuesto, con otros métodos de recuperación alternativos, siguiendo la metodología DESMET. Además, se realiza un análisis y valoración de los resultados generados. Finalmente, se incluyen las conclusiones obtenidas durante la elaboración de la propuesta y las posibles líneas de investigación que quedan abiertas para futuros trabajos

    Factores económicos y políticos en la brecha digital

    Get PDF
    Ponencias de la Segunda Conferencia internacional sobre brecha digital e inclusión social, celebrada del 28 al 30 de octubre de 2009 en la Universidad Carlos III de MadridLa Web, durante muchos años, se ha perfilado como una solución para eliminar fronteras en la brecha digital. Algunas de las propuestas han sido aplicaciones como el acceso a la información por buscadores, traductores automáticos online gratuitos; ordenadores para el Tercer Mundo como el proyecto promovido por Negroponte desde el MIT ; el acceso abierto a materiales docentes como el OCW y a contenido como la Wikipedia o el desarrollo de software libre . En paralelo, se observa la aparición de factores no previstos en la propuesta inicial y que tienden a ampliar la brecha digital. A través de la Unión Europea se crea Quaero en 2006. Quaero se presenta como el buscador europeo que compita contra Google para eliminar el sesgo idiomático del buscador estadounidense. Otro aspecto es la falta de usabilidad de la futura Web Semántica que parece también crear una nueva frontera. Dentro de las más inquietantes, y menos referenciadas, se encuentra la manipulación económica y política de los recursos. En esta ponencia se hablará sobre su naturaleza y alguna de sus causas

    El grupo CRISOL: promoción del software libre

    Get PDF
    Ponencias de la Segunda Conferencia internacional sobre brecha digital e inclusión social, celebrada del 28 al 30 de octubre de 2009 en la Universidad Carlos III de MadridEl Grupo CRISOL (Centro de Recursos de Información y Software Libres) se formó en el año 2004 con el objetivo de promocionar el Software Libre en el ámbito universitario y su entorno. Las principales líneas estratégicas que guían a este grupo son la evaluación, desarrollo, soporte y formación, enmarcado dentro del Software y Recursos de Información Libres. También se colabora con miembros de la Comunidad Universitaria (alumnos, profesores y PAS) y con otras entidades afines (Universidades, grupos de usuarios, etc.

    Querying linked data: Evaluation of systems for semantic documents retrieval

    Get PDF
    LOV Symposium: Linking and Opening Vocabularies = Simposium LOV: abriendo y enlazando vocabularios. Getafe (Madrid), 18th June 201

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Spatiotemporal Characteristics of the Largest HIV-1 CRF02_AG Outbreak in Spain: Evidence for Onward Transmissions

    Get PDF
    Background and Aim: The circulating recombinant form 02_AG (CRF02_AG) is the predominant clade among the human immunodeficiency virus type-1 (HIV-1) non-Bs with a prevalence of 5.97% (95% Confidence Interval-CI: 5.41–6.57%) across Spain. Our aim was to estimate the levels of regional clustering for CRF02_AG and the spatiotemporal characteristics of the largest CRF02_AG subepidemic in Spain.Methods: We studied 396 CRF02_AG sequences obtained from HIV-1 diagnosed patients during 2000–2014 from 10 autonomous communities of Spain. Phylogenetic analysis was performed on the 391 CRF02_AG sequences along with all globally sampled CRF02_AG sequences (N = 3,302) as references. Phylodynamic and phylogeographic analysis was performed to the largest CRF02_AG monophyletic cluster by a Bayesian method in BEAST v1.8.0 and by reconstructing ancestral states using the criterion of parsimony in Mesquite v3.4, respectively.Results: The HIV-1 CRF02_AG prevalence differed across Spanish autonomous communities we sampled from (p &lt; 0.001). Phylogenetic analysis revealed that 52.7% of the CRF02_AG sequences formed 56 monophyletic clusters, with a range of 2–79 sequences. The CRF02_AG regional dispersal differed across Spain (p = 0.003), as suggested by monophyletic clustering. For the largest monophyletic cluster (subepidemic) (N = 79), 49.4% of the clustered sequences originated from Madrid, while most sequences (51.9%) had been obtained from men having sex with men (MSM). Molecular clock analysis suggested that the origin (tMRCA) of the CRF02_AG subepidemic was in 2002 (median estimate; 95% Highest Posterior Density-HPD interval: 1999–2004). Additionally, we found significant clustering within the CRF02_AG subepidemic according to the ethnic origin.Conclusion: CRF02_AG has been introduced as a result of multiple introductions in Spain, following regional dispersal in several cases. We showed that CRF02_AG transmissions were mostly due to regional dispersal in Spain. The hot-spot for the largest CRF02_AG regional subepidemic in Spain was in Madrid associated with MSM transmission risk group. The existence of subepidemics suggest that several spillovers occurred from Madrid to other areas. CRF02_AG sequences from Hispanics were clustered in a separate subclade suggesting no linkage between the local and Hispanic subepidemics

    De repente, ¿todos hablamos de ontologías?

    Get PDF
    The number of papers written on ontologies has increased considerably over the last twenty years. This trend can be easily observed by searching words like “ontology” or “thesaurus” in databases. Despite this fact, there hasn’t been a consensus about the significance of this concept. The graphical representation known as ontology spectrum must have generated a lot of confusion amongst readers. In this paper we argue that this confusion is due to the mix of the various types of knowledge organization systems with distinct objectives in the same graphical representation. Thus, constructing a formal ontology for a system does not always presume an improvement, frequently it is adequate with less complex representations

    DiseNo de diques verticales

    No full text
    Centro de Informacion y Documentacion Cientifica (CINDOC). C/Joaquin Costa, 22. 28002 Madrid. SPAIN / CINDOC - Centro de Informaciòn y Documentaciòn CientìficaSIGLEESSpai

    Evaluación de un método activo para la introducción a la estadística en el Bachillerato

    No full text
    Evaluar unos métodos y materiales sobre la iniciación a la estadística en primero de BUP. Entrar a fondo en la dinámica de una auténtica investigación educativa. 27 grupos (14 experimentales y 13 de control) con 938 alumnos en total, de distintos Institutos de Bachillerato de Madrid. Se ha aplicado un método experimental que incluye los siguientes apartados: 1. Descripción y desarrollo de la investigación: 1.1. Introducción. 1.2. Objetivos. 1.3. Muestra. 1.4. Diseño. 1.5. Preparación; 1.5.1. Material. 1.5.2. Selección del profesorado participante. 1.5.3. El grupo de control. 1.6. Condiciones de realización. 1.7. Pruebas iniciales. 1.8. Pruebas finales. 1.9. Prueba de seguimiento. 1.10. Desarrollo de la experiencia. 2. Análisis estadístico de datos: 2.1. Introducción. 2.2. Análisis descriptivo: - estudio de las variables iniciales y finales, - estudio de los cocientes de aprendizaje y olvido, - estudio del cuestionario de actitud. 2.3. Estudio de correlaciones. 2.4. Conclusiones finales. 3. Anexos. Se ha evaluado mediante la comparación de dos grupos de alumnos; el grupo experimental y el de control. El primero sigue el método recogido en el material y el segundo no. En el grupo experimental intervienen los profesores del grupo de trabajo y en el de control sólo colaboradores externos. Se han tenido en cuenta las siguientes variables: sociológicas, tiempo de desarrollo del tema, la materia estudiada, profesor, conocimientos, capacidades y actitudes de los alumnos. Prueba de rendimiento, test de habilidad mental, examen de métodos de trabajo, cuestionario de actitud, prueba cerrada de respuesta múltiple, instrumentos normalizados de corrección (prueba abierta y trabajo de campo) y pruebas de seguimiento. Desviación típica, varianza, rango, error típico medio, coeficientes, gráficas, nubes de puntos, etc. Se han obtenido los siguientes resultados globales: A. Un material para el alumno aceptable y una guía del profesor. B. Los métodos y materiales experimentales no mantienen diferencias sustanciales con los de control. C. Las mayores diferencias se dan en la prueba abierta y en el posttest. D. Es significativo que la variación de actitud refleje también el peso de lo nuevo. Así el método experimental suscita mayores porcentajes de interés y entusiasmo, pero también más temores respecto a las dificultades para aprobar, y consigue cierta ventaja en la permanencia de los resultados a medio plazo. E. El grupo experimental ha alcanzado unos conocimientos más amplios, estables y uniformes que el grupo de control, y muestra un cambio de actitud más positivo que éste, el cual por otra parte, obtiene resultados ligeramente mejores en pruebas de tipo convencional. (Consultar los resultados parciales en la propia investigación).MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; [email protected]

    El error en Matemáticas : otro punto de vista para su estudio

    No full text
    Buscar un método mejor para conseguir que los alumnos no cometan errores en Matemáticas. Estudiar el nivel de competencia de los alumnos de primero de Bachillerato, a través de los errores más frecuentes. Buscar explicaciones a los errores en los procesos mentales de los alumnos. La primera prueba se pasó a 1179 alumnos de primero y segundo de BUP pertenecientes a 14 institutos de Madrid. La segunda prueba se pasó únicamente a 182 alumnos de primero de BUP de 5 institutos, entresacados de grupos de 40 estudiantes. La elección de los alumnos se hizo tras la observación de las respuestas dadas a unos cuestionarios. Se trata de una investigación activa que tiene en cuenta los intercambios socioculturales y los enfoques metodológicos, etnográficos, situacionales y cualitativos. Las fases de la investigación parten de un planteamiento general, seguido de una observación y recogida de datos, una evaluación de resultados, una elaboración de hipótesis, de una nueva observación y recogida de datos mediante entrevistas, comentarios a las entrevistas y de unas observaciones finales. En las entrevistas se pudo comprobar que 'detrás' de las respuestas incorrectas, dadas a un mismo problema, existen estrategias cognitivas muy diferentes, esto es, los fallos están condicionados por una forma de pensar. Se observa una tendencia a pensar mediante un mecanismo de memorización de reglas, es decir, que ante una situación concreta, los alumnos tratan de asociarla a situaciones ya conocidas. Se ha pasado a considerar el error como una fuente de aprendizaje sobre los procesos mentales con que se enfrentan a su trabajo los alumnos. En muchas ocasiones los errores se deben a una metodología inadecuada que los favorece y hacen que se fijen en el alumno. Los estudiantes de primero de BUP, no parecen presentar las características del pensamiento formal, ni tampoco parecen disponer de recursos para discurrir, ya que sus mentes se ven ocupadas por 'trucos' que serán utilizados más adelante.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; [email protected]
    corecore